miércoles, 20 de mayo de 2015

Frustración académica

No he cumplido todavía el año de experiencia, y desgraciadamente es un pensamiento que me viene a la cabeza continuamente. La carrera no sirve para casi nada. ¿Una afirmación demasiado fuerte? A ver si explicándome cambia la cosa...

Metáfora: estudiante de fisioterapia (aldeano de Animal Crossing) asomado a la realidad de la carrera (Rey Dedede). ¿Adivináis qué pasa en el siguiente fotograma?

Creo que la mayoría sentimos eso al salir de la carrera porque la realidad de los pacientes es muy distinta a la teoría; como bien dice Andy (@AROterapia), "los pacientes no son blancos ni negros, siempre son grises". Esto, hasta cierto punto, me parece una sensación normal. Como mínimo en las prácticas nos damos cuenta de que las patologías nunca se presentan de forma pura (rara vez nos llega la "presentación más frecuente" que aparecía en todos los PowerPoint) y además, en las recetas que nos enseñan para trabajar con los pacientes (ejem), nos encontramos muchísimas excepciones de las que no somos conscientes hasta que tenemos a la persona delante (momento en el que entras en pánico de novato por no saber salir de la receta).

Ahí ya tenemos un error garrafal: no saber salir de la receta. Es una pena que te llegue un paciente y no saber por dónde cogerlo porque no salía en los apuntes. O porque ese tema no se dio (hubo huelga, faltaba tiempo y se escogieron temas más importantes...). O porque ese protocolo de tratamiento es super genial y completo, excepto si tiene una cardiopatía, y ese paciente la tiene.

Claro que es imposible abarcarlo todo en un plan de estudios, y más con la variedad de presentaciones clínicas que existe, tan amplia como personas hay en el mundo. Claro que la experiencia ayuda, da confianza y rapidez para cambiar de estrategia. Pero lo que de verdad ayuda es saber desde primero de carrera qué es el razonamiento clínico, por qué es importante y por qué aunque en primero pueda sonar a chino hay que trabajarlo desde el principio. Si no, te ves en cuarto cruzando los dedos para que al profesor no le dé por poner otro coñazo de caso clínico, que hay que ver lo difíciles que son y nunca se te ocurre qué hacer con el paciente que describe.


No trabajar el razonamiento clínico puede resultar cómodo a corto plazo, pero a la larga es elegir hacer las cosas mal.

También me he encontrado el extremo opuesto: profesores que en segundo, por no saber encontrar rápido un tendón, te dicen que en ese plan nunca vas a ser un buen fisioterapeuta y no vas a encontrar trabajo. O que te riñen por no saber el área que abarca cada dermatoma del cuerpo, cuando lo único que te enseñan sobre los dermatomas es la definición de dermatoma. Ambas son anécdotas verídicas que, en su momento, por lo menos a mí, me resultaron muy frustrantes. Que en segundo de carrera, cuando no sabes nada como quien dice, un tipo que lleva mínimo diez años trabajando haya olvidado cuando era estudiante y te diga que no tienes futuro, te deja la moral por los suelos.


¿Cómo le vas a pedir a un alumno de segundo algo que sólo se domina a base de tocar y tocar a muchos pacientes?

Pero es que lo divertido es que llegas a cuarto, ¡y tampoco sabes mucho más que en segundo! No te das cuenta en el momento, porque hay muchísima materia de estudio y parece que con todo lo que entra en el examen vas a estar super preparado de cara al día de mañana. No, te das cuenta cuando tienes un poco de curiosidad, te da por meterte en Twitter, conoces a gente que se mueve el triple que tú y lee y se informa, y encima se toman la molestia de compartir todo ese trabajo. Empiezas a leer que:

  • No hay evidencia científica que respalde el uso de kinesiotape, inducción miofascial, Poyet, acupuntura (que además, aunque lo parece en la carrera, no es fisioterapia), terapia visceral, estiramientos en la mayoría de supuestos (¡lo menos que se despacha! Podéis leerlo en esta entrada de Arturo Such y en esta de Rafael Ugarte), calor y frío para según qué cosas (a mí me han enseñado de siempre el protocolo CRICER, y hoy me entero en esta entrada de La Fisioterapia.net y esta de Rafael, para variar, que también está más que desfasado), masajes a modo de algo que no sea premiar al paciente por "portarse bien" o placebolearle un poco...Técnicas a las que se les dedica meses en algunos casos.
  • Red flags. Perdonadme por la palabra, pero me siento como una gilipollas por no haber sabido hasta hace menos de un año lo que es una red flag, y me escandaliza (y preocupa) que no me hayan enseñado a identificarlas.
  • No es lo mismo terapia manual osteopática que osteopatía. No es lo mismo terapia manual osteopática que manipulaciones con thrust. Y no, no se puede estar crujiendo al paciente en todas las sesiones (eso lo sospechaba porque después de cuatro meses de prácticas crujiéndonos, tengo la espalda como una carraca). Es más, se pueden conseguir los mismos efectos, o mejores en algunos casos, con técnicas que no llegan al thrust. Sobre esto podéis leer a Miguel en tufisio.net.
  • Existe una cosa que se llama ejercicio terapéutico, que parece de perogrullo pero oye, para ser especialistas en aparato locomotor no nos enseñan a prescribirlo.
  • Las técnicas no tienen que doler. El paciente no tiene que aguantar el tipo mordiéndose el labio y con lágrimas en los ojos. ¿Sabíais que hay abordajes del paciente en el que se gana rango de movimiento sin dolor? Yo no lo sabía en la carrera, excepto en neurología, que se asume que son pacientes delicados, parece que da igual si el paciente rabia de dolor. De nuevo, Miguel desmiente este mito en su blog
  • Los pacientes no siempre mienten. Un profesor nos insistía en que House tenía razón al decir que los pacientes siempre mienten. Yo creo que, como mucho, se pueden engañar a sí mismos, pero es difícil que te mientan si tienes un poco de habilidad. O eso o yo he tenido mucha suerte con mis pacientes, porque no me ocultan cuándo no han cumplido su parte en casa.
  • Los pacientes no son unos quejicas. Su dolor es importante y hay que tenerlo en cuenta, porque no siempre es psicológico (jamás escuché en la carrera las palabras "sensibilización central" hasta un seminario de cuarto de carrera, y fueron dos horas). Como mucho puede tener ese cariz, levemente, cuando se perpetúa la respuesta dolorosa en el tiempo y tienen miedo al dolor, cosa que puede trabajarse gracias a una cosa que se llama exposición gradual (concepto que tampoco se menciona en la carrera).
  • Saber hablar con el paciente puede marcar la diferencia entre la adherencia o no al tratamiento. Un poco en relación con lo anterior. Los pacientes tienen sentimientos y esas cosas, personalidades más o menos frágiles, y a todos no se les puede hablar igual, y menos mirarles con desaprobación o reñirles de malas maneras si no hacen los ejercicios en casa. Para muchos de ellos cambiar una rutina es un esfuerzo hercúleo que implica luchar con la educación que les han dado desde pequeños, o con una situación compleja en casa. Las soluciones de cuñado tipo "lo que tienes que hacer es buscarte media horita para ti/un hobbie nuevo/animarte/salir a despejarte" hacen mucho daño cuando no te pones en el lugar del otro.
  • La movilización neurodinámica es muy, MUY, importante. Otros seminario de dos horitas, y gracias por darme a conocer la técnica. Pero su importancia en pacientes neurológicos, la posibilidad de que un músculo esté acortado para proteger un nervio, los efectos de un sistema nervioso dañado en el dolor crónico...De eso nada.

Te venden verdades incuestionables, pero si te da por mirar la letra pequeña, encuentras muchas carencias.

Cuando entramos en la carrera no sabemos nada de fisioterapia; es difícil juzgar que los contenidos que se imparten no están actualizados partiendo de ese hándicap. Si el profesor no reconoce que el artículo en que se basa es de los años ochenta, que hace veinte años que no cambia las diapositivas (bueno, sí, de transparencias a PowerPoint), que no ha vuelto a hacer cursos de las técnicas que utiliza para actualizarse...Llegamos incluso al absurdo de que, dependiendo del profesor que te toque y sus preferencias (o creencias, no sé), escribes una cosa u otra para contentarlo y que te ponga más nota. Me ha pasado. Está pasando. Contenidos que se contradicen entre asignaturas, y cada uno lo justifica desde su formación (o creencias, no sé). ¿Qué hacemos los pringaillos que no tenemos bases previas para contrastar? ¿A quién creemos? ¿Al que más nos convence? ¿Al que nos parece de más confianza?

Y aquí estoy yo, trabajando en mi primer contrato con la frustración de que he pagado cuatro años de estudios para enterarme de más de la mitad de lo que me han enseñado no es verdad. Quizás en su momento, pero ahora sabemos que no. Ahora, con un dinero que no tengo, tengo que pagar nuevos cursos en los que me enseñen cosas básicas que deberían haberme enseñado en la carrera. Porque, por lo menos yo, me siento fatal sabiendo que no estoy segura de lo que hago, que he intentado transmitir a los pacientes cosas que ahora me entero que no tienen efecto, o podrían ser perjudiciales para ellos en algunos casos, que tengo que desaprender, reaprender, informarme y buscar tantas cosas que no sé ni por dónde empezar. En muchos aspectos, me siento engañada, y muy tonta por haberme creído ciertas formaciones.


No sería tan lioso si las cosas se hicieran bien desde el principio...

Me doy cuenta de que muchos de mis compañeros de promoción no se plantean estas cosas. No es que me considere la "elegida" para llevar a cabo el cambio de la concepción de la Fisioterapia; seguro que habrá por España compañeros recién horneados más inteligentes y espabilados que yo, que aportarán mucho más res non verba que esta ameba con gafas y problemas de iniciativa.

Me conformo con que no pase mucho tiempo hasta que pueda trabajar a gusto, sin sentir esas espinitas de frustración académica clavadas en mi actuación clínica. Hasta entonces, haré lo poco de lo que estoy segura: buscar lo que no sé, reconocer ante mí y ante los demás mi cercano límite de actuación, y evitar los conocimientos dudosos que ahora me hacen sentir incómoda.


A lo mejor, con el tiempo, resulta que no lo hice tan mal, pero ahora mismo siento que necesito un cambio.





23 comentarios:

  1. Me ha gustado mucho el artículo, lo difundiré. Paradójicamente, un paciente puede sentirse mucho más seguro con una persona llena de dudas como tú (aunque mejor que no se entere, jejeje), que con un terapeuta que le asegura Estar en Posesión de la Verdad Absoluta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias Oier! La verdad es que me pierde la sinceridad, siempre les aclaro que hace poco que terminé y que puede haber cosas que se me escapen... "Oye, pues no sé/no me acuerdo, mejor lo busco y te lo digo el próximo día". Creo que al final eso ha jugado en mi beneficio, porque son muy comprensivos conmigo y la verdad es que me tienen mucho respecto a pesar de ser la nieta postiza de la mayoría jejejeje.

      Eliminar
  2. ¡Hola Bea! Lo primero, gracias por acordarte de mí al escribir esta maravillosa entrada. Lo segundo, darte la enhorabuena, por escribirla, y por darte cuenta de cosas en menos de un año, cuando otros hemos tardado mucho más, gastando nuestro tiempo y nuestro dinero en formaciones sectarias y sin fundamento. Y tercero y último, ojalá todos los recién salidos de la carrera, o mejor, todos los estudiantes y profesores deberían tener la oportunidad de leer lo que avanza de escribir. A algunos la tocará el orgullo, otros se enfadarán contigo, pero seguro que alguno comienza un cambio. Y ese cambio será bueno para la profesión.
    Un saludo y mucho ánimo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Andy! Gracias a ti, es fantástico que nos hayamos encontrado en el camino porque de ti se pueden aprender mil cosas.

      Te digo como a Javi (@Fisiostacruz) y a Nacho (@NachoFabiani), y que así quede constancia en el blog: no soy tan inteligente. No me he dado cuenta sola. Precisamente me he dado cuenta al leeros, al encontrarme patrones que me sonaban demasiado y escuchar nombres y asignaturas que se lo montan muy bien para enganchar a la gente... Y te aseguro que digo estas palabras con mucha tristeza, porque fueron perspectivas que en su momento me apasionaron y me ayudaron mucho en una etapa terrible de mi vida. Quizás por eso me engancharon tanto...Para mí es como perder a un amigo que querías mucho, al darte cuenta de que te estaba haciendo daño. Comprendes el daño, pero era tu amigo...Ya sabes que yo vivo las cosas con mucha intensidad emocional jejeje.

      Creo que algún profesor podría sentirse traicionado por mí, no te diré que no, pero siento decir que a quien no puedo traicionar es a mí misma. Huelga decir que me he cruzado en el camino con profesionales estupendos que han dado lo mejor, que investigan a costa de su tiempo de ocio y familiar y que son los que salvan la carrera, al menos en sus asignaturas. También los hay que, si bien no he estado de acuerdo en todo con su forma de trabajar, creo que obran de buena fe, y probablemente si se dieran una vuelta por Twitter no dudarían en cambiar de parecer para seguir dando lo mejor por el paciente.

      Creo que el mérito es vuestro por haber reconocido errores tan personales y haberlo compartido con los demás, eso hace el camino mucho más fácil para los que somos menos espabilados.

      Un abrazo, ¡nos vemos prontito en el curso! ;)

      Eliminar
  3. Hola Bea,
    Bienvenida al club. Suscribo tus palabras una a una.

    Un abrazo,

    Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Carlos! No estoy muy segura de si eres algún Carlos concreto de Twitter. En cualquier caso, muchas gracias a ti por tus palabras ^^

      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  4. Está muy bien que tengas una visión crítica y que te sigas formando en fisioterapia, pero para decir que algún procedimiento no tiene evidencia científica tienes que citar estudios, no otros blogueros. Si no, serás como la gente que críticas.

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola Alberto! El hecho de citar otros blogs ha sido por seguir la secuencia de acontecimientos que me ha llevado a escribir esta entrada. Es decir, que leyendo entradas de compañeros que se mueven, que se forman y se toman la molestia de leer artículos y compartir lo que saben, hacen que te plantees cosas que a lo mejor, si no entras en los variados puntos de vista del mundo 2.0, no se te pasarían por la cabeza, como era mi caso antes de ponerme a leer otros blogs.

    Precisamente he escogido esas entradas porque las leí ayer y todas juntas me impulsaron a escribir este post. De todas formas, si te fijas, citan los estudios en que se están basando para escribir esas entradas, y alguno incluso te enlazan directamente con el artículo.

    En cualquier caso, tienes mucha razón, debo cuidar el formato de las entradas y citar con los estudios pertinentes. Este blog tiene sólo dos años, empezó como un cuadernillo de prácticas obligatorio para una asignatura de la carrera, así que la mayoría de entradas son o bien deberes de clase, o bien intentos de divulgación muy inmaduros.

    Mi intención es que esta entrada sea un punto de inflexión en mi forma de hacer las cosas, tanto en la clínica como en el blog, que me obligue a esforzarme mucho más para, como tú bien señalas, predicar con el ejemplo.

    ¡Muchas gracias por comentar!

    ResponderEliminar
  6. Hola Beatriz, me ha encantado tu entrada, resume fielmente lo que a muchos de nosotros nos ocurrió cuando salimos hacia el mundo laboral.

    Es cierto que en la formación universitaria existe mucha desactualización, ya que depende de los docentes estar al día o acomodarse durante años. Pero te aviso que la fisioterapia es una profesión que está dando los primeros pasos en eso de "basado en la evidencia ciencífica", así que no descartes que la actualización que has experimentado durante este año de experiencia laboral, se derrumbe cual edificio tras un terremoto sin tener en cuenta tus sentimientos. Me ha pasado decenas de veces, pero uno va haciendo callo pero los desengaños siguen afectado igual. A lo largo de nuestra experiencia laboral vendrán muchas olas, pero el océano permanece, como bien dijo el gran David Butler.

    Ojalá hubiera un twitter cuando salí de la carrera, me haría las cosas muchos más sencillas, menos traumáticas y también mucho más baratas. No sabes lo frustrante que es pagar una formación carísima (teniendo en cuenta en sueldo de un fisio) y que no puedas aprovechar nada de aquello. Si te soy sincero he sacado mucho más en claro leyendo muchos libros, muchas entradas de blogs, como tú mucho twitter y también con los debates.

    Por desgracias somos pocos los fisios que decidimos mirar más allá. Observo con tristeza cuando un compañer@ no conoce PubMed, no ha leído un paper o desconoce la evidencia que hay detrás de lo que suele aplicar a sus pacientes. Espero que la tendencia se vaya invertiendo con los profesionales que sí se interesan por nuestra profesión.

    Te felicito por la entrada, de aquí en adelante estaré atento a tu blog ;)
    Por cierto, soy @FisioHermes de Twitter.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Hermes! Buen nombre, hace poco me disfracé de ese dios en una fiesta temática del Olimpo que hicimos jejeje.

      Muchas gracias por tus comentarios, me abruma la difusión que ha tenido la entrada y la buena acogida que le habéis dado. Me cuesta trabajo atreverme a dar estos pasos así que me alivia ver que ha servido de algo.

      Soy consciente de que la fisioterapia, como cualquier rama de la salud, está en constante cambio. Por desgracia me llevaré muchos más palos con el tiempo, y me temo que no siempre los asuma muy bien, conociéndome como me conozco. Pero puedo entender esas olas que lleguen en un futuro, lo que no entiendo es que se sigan difundiendo y vendiendo olas que hace mucho llegaron a mal puerto. Como decía ayer, me siento muy tonta por haber confiando en que todos los docentes, sin excepción, me iban a enseñar lo mejor que sabían. En algunos se intuye más fácilmente, pero en otros casos no es tan evidente, o saben jugar bien sus cartas...También depende mucho de si te tocan la fibra (el campo que más te gusta, una técnica que te llame la atención...). No es fácil ser objetivo cuando no tienes información.

      Lamento mucho que cuando terminases no hubiera tantas facilidades como ahora para conocer nuevos horizontes y puntos de vista. Pero gracias a que compartís vuestra experiencia es que nosotros podemos aprender y evitar, como mínimo, hacer cursos a diestro y siniestro porque "más es mejor" (un concepto erróneo que se lee entre líneas en la facultad, normalmente encaminado a que hagas determinados cursos). Estoy muy agradecida a todos los que os atrevéis a levantar la voz y a compartir los errores que pensáis que cometisteis, tenemos mucha suerte con vosotros :)

      Creo que una de las cosas buenas que tiene el Grado es que se introduzcan asignaturas de investigación. Lo malo es que a casi nadie le gusta, sobre todo la parte de estadística y errores, valores...que resulta un rollo pero es la que le da sentido al resto del paper. A eso se le une que la mayoría de artículos están en inglés, y a mucha gente no se le da bien o le da pereza leer en otro idioma. A pesar de ello, creo que hay un avance, por lo menos nos enseñan que existen PubMed, Cochrane, PEDro...Ese es el primer paso para interesarse. También se están haciendo cada vez más cursos bien documentados en bibliografía científica, que como poco te hacen preguntarte "¿Por qué en este curso insisten tanto en dar referencias, y en otros que he hecho, no?".

      Bueno, no me quiero enrollar más que te vas a dormir. Gracias de nuevo por pasar por aquí, nos seguiremos leyendo ^^

      Eliminar
  7. Pues te has dado cuenta mas rapido q muchos de nosotros que ya cursamos algunas formaciones q luego han resultado ser mediocres. Si quieres invertir bien el poco dinero q tienes en formacion, te recomiendo q leas mucho, hay libros fantasticos, luego dependiedo tu orientacion laboral y aquella forma de trabajar (q hayas leido) q mas se adapte a tus necesidades, entonces es cuando tienes q atacar e ir a ello. De este modo, vas a invertir bien cada euro de tu bolsillo, nada de hacer formaciones vacias, lee mucho, repito q hay libros fantasticos!

    Un abrazote! @fisiostyle Samuel Gil

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdona q no haya tildes, pero el teclado fgrances es un rollo, o las pongo todas o no pongo ninguna.

      Eliminar
    2. Insisto, el mérito lo tenéis los que denunciáis estas cosas y removéis conciencias.

      Cuando estuvimos hablando de movilización neurodinámica ya me insististe en leer mucho. No lo he olvidado, por cierto ;) Pero ahora mismo estoy un poco desbordada (cursos y cosas que no vienen al caso) y creo que hasta julio no voy a poder sentarme tranquila a ordenar ideas y ver qué ataco. Creo que va a caer eso, neurodinámica, pero no haré demasiados planes porque últimamente los tengo que cambiar constantemente 😓

      Muchas gracias por tomarte la molestia de repetir el comentario, y no te preocupes por las tildes, no me quiero imaginar lo frustrante que debe de ser un teclado francés jajajajaja.

      ¡Un abrazo! ^^

      Eliminar
  8. Toda la razón. Me he sentido identificado con tus palabras. Tendremos que seguir invirtiendo recurso (tiempo y dineral) para encontrar la "Verdad" entre las "verdades". Ojalá haya hasta más de una. Sobre todo, es importante investigar, si queremos aclarar esa falta de evidencia que efectivamente tienen muchas de las técnicas actuales que se siguen usando sin saber muy bien por qué. Una profesora que tuve durante la facultad nos dijo: "Los Fisios no escribimos", y es muy cierto, aunque algo está cambiando pero muchos de los estudios que hay no salen de nuestro colectivo, y es una pena porque seguiremos basándonos en la Experiencia y no en la Ciencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por pasarte por aquí, Ernesto. Al igual que tú, creo que cada vez aparecen más publicaciones llevadas a cabo por fisioterapeutas; la cuestión es si llegan a quien tiene que llegar, y saber leer no sólo las conclusiones sino los datos estadísticos.

      Por lo menos ya se enseña investigación en la carrera, aunque no suele llamar la atención. Quizás la manera de meterle a la gente el gusanillo de la investigación sería insistir más en que lean en redes sociales los diferentes puntos de vista de compañeros fisioterapeutas de todo el mundo, fomentar la asistencia a congresos...Creo que nos pica más la curiosidad cuando interaccionamos con otras personas que poniéndonos por nuestra cuenta a buscar artículos (que también hay que hacerlo, no me entiendas mal).

      Eliminar
  9. No puedo sentirme más identificada, hasta el último punto. Es frustrante a la par que indignante. Está claro que los planes de estudios necesitan actualizarse, pero claro hay muchos intereses. En muchas universidades no te enseñan cosas en la carrera (que deberían) pero luego te ofrecen cursos de posgrado que se pagan a parte y que son más caros que la matrícula de un año de carrera, es vergonzoso.

    Yo también me siento como describes en mi trabajo, estoy como loca por aprender porque no me siento segura con los conocimientos que tengo ahora y, como tú, espero que no pase mucho tiempo hasta poder estar a gusto.
    Empecé a darme cuenta de que algo no cuadraba en la carrera a partir de segundo, como has comentado los profesores se contradecían, las prácticas me parecieron un mojón, no era el tipo de fisioterapia que yo quiero desarrollar, y yo junto con otros compañeros tuvimos un poco de crisis esos últimos años de carrera.

    Me siento un poco estafada, después de tantas horas invertidas, tantas ilusiones, es una pena, pero al menos sé en lo que no quiero convertirme, y espero que en un futuro pueda disfrutar de mi profesión 100%

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola María! Bufff, como entremos en las asignaturas que te dejan con la miel en los labios para que hagas el posgrado puede correr la sangre, la violencia y las palabrotas por aquí...

      Yo en segundo todavía era feliz en mi burbuja, te admiro por haber sido tan espabilada. Las prácticas son agridulces porque tienes ilusión por tratar por fin a los pacientes, pero a la vez te das cuenta de que la utopía de dedicarle al paciente el tiempo que necesita y de manera individualizada es mentira. Al menos en el hospital, en las mutuas, en los colegios...

      Me gusta tu apunte: "sé en lo que no quiero convertirme". Creo que eso es fundamental, lo que no se debe hacer. Comparto ese sentimiento, y confío en que te ayudará a consolidarte como una buena profesional. Esperaré contigo ese momento en que podamos sentirnos satisfechas 100% con nuestro trabajo.

      ¡Un abrazo! ^^

      Eliminar
  10. Ya me hubiese gustado estar como tu un año sespues de acabar la carrera. Pero no, tarse 8 años.

    Enhorabuena, vas por muy buen camino y te queda un camino precioso por recorrer.

    Xabi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Xabi! La vida es larga y te queda mucho por aportar con tu nueva visión de las cosas; seguro que no todo fue malo en esos ocho años. De todas formas, yo no lo hubiera conseguido sin ayuda ;)

      Muchas gracias por tus ánimos, espero disfrutar mucho de este camino. ¡Un abrazo! ^^

      Eliminar
  11. ¡¡Magnífico Blog!!

    Entretenido, ameno y vistoso.

    No me esperaba menos de una magnífica persona y una esplendida profesional.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Ángel! Perdona por haber tardado en responder, ando un poco perdida últimamente organizando (o al menos intentándolo) una nueva etapa.

      Me alegro mucho de que te guste el blog. Si alguna vez tienes curiosidad por algún tema y te gustaría que se hablara de ello puedes comentármelo, y procuraré hacer una buena entrada.

      Espero que estés mejor de lo tuyo, y si tienes alguna duda ya sabes dónde encontrarme ;)

      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  12. Hola Beatriz,

    me he leído tu artículo y, lo mismos que te ha pasado a ti, pasa en la gran mayoría de carreras en España. Algunas universidades son más prácticas pero, en general, puede haber tranquilamente un desfase de 10 años entre lo que te enseñan y el mundo real. Y hoy en día 10 años son muchos...

    Pero al menos has sacado un espíritu crítico, que no sé si será fruto de tu paso por la Universidad. Hoy en día, con un mundo cambiante y una ciencia y tecnología que avanzan cada vez más rápidos, creo que la Universidad tendría que enseñar las herramientas para moverse en este mundo junto con unos conocimientos prácticos propios de cada carrera.

    Tampoco recibimos ninguna formación como personas, para manejar nuestros sentimientos y nuestra forma de ser además de la relación con el resto de personas y/o pacientes. Este hecho es fundamental a lo largo de toda nuestra vida pero nadie nos enseña a conocernos ni a ser mejores personas.

    Al plantearte todas estas dudas, seguro que encuentras muchas respuestas y un gran futuro profesional. Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Alimmenta! Lo primero decirte que me ha gustado mucho tu comentario, muy de acuerdo con todo lo que expones.

      Es una pena que hoy día, con el acceso tan rápido que tenemos a los nuevos conocimientos (sobre todo los que ya saben moverse por ellos), se siga permitiendo ese desfase...Es cierto, diez años es muchísimo.

      En la universidad no tenía ese espíritu crítico, no tan marcado desde luego. Confiaba en lo que me contaban por quién me lo contaba. Toda esta frustración ha venido después, gracias a Twitter sobre todo, cuando me he encontrado una realidad muy distinta a la que me había enseñado, ideas que había desechado porque no parecían importantes y que resulta que no era la primera en contemplarlas. Probablemente con el tiempo y la experiencia hubiese llegado a una conclusión parecida, aunque más tarde. O no, quién sabe, hay quien no consigue salir de su zona de confort. Por eso coincido en que la universidad debería ser la primera en enseñarnos a cuestionar lo que nos enseñan, incluso cuando viene de ellos. Las comprobaciones y validaciones vendrán después, pero primero, dudar de aquellas cosas que no nos convencen, que no parecen sostenerse de acuerdo a lo que sabemos.

      Me encanta tu última puntualización. Nosotros tenemos psicología aplicada en la carrera, pero no tiene mucha aplicación práctica en lo que a relación profesional-paciente se refiere. Pero es que, como bien dices, algunos somos torpes hasta en la relación con gente de nuestro entorno, ¿cómo vamos a saber comunicarnos en un ambiente de trabajo sanitario? Creo que sería interesante remover la importancia de conocerse a uno mismo para poder explotar nuestros puntos fuertes, en este caso en el trabajo: una persona paciente sabrá lidiar con una enfermedad de evolución lenta, pero un impaciente puede tener mucha energía y sacar del inmovilismo a alguien que se esté anclando demasiado a la enfermedad...Todo lo que somos, virtudes y defectos, puede ayudarnos en nuestro ejercicio profesional si sabemos reconocerlos y aprovecharlos. Y en la vida, por supuesto.

      Muchas gracias por el voto de confianza, espero encontrar un lugar en esta profesión que me haga sentir satisfecha y me ayude a dar lo mejor de mí. ¡Un abrazo!

      Eliminar